domingo, octubre 28, 2012
Los suicidios silenciosos
Hoy, en EL MUNDO, no encuentro ningñun enlace directo (de momento).
- Tres suicidios por deshucio en una semana ...
- ... tal grado de desesperación que no quería traspasársela a nadie ...
- En los 6 primeros meses de 2012: 94.501 desahucios, 517 desahucios cada día, domingos y festivos incluídos ... (nota: y todos los banqueros y bancarios que provocaron esta situación para enriquecerse indecentemente siguen en libertad, lo mismo que los políticos que lo permitieron.)
Más artículos de CRISIS en El Mundo:
- María se pone a la venta.
- Generación exilio.
- La pobreza en un vaso de leche.
Carpe diem, Kristian.
- Tres suicidios por deshucio en una semana ...
- ... tal grado de desesperación que no quería traspasársela a nadie ...
- En los 6 primeros meses de 2012: 94.501 desahucios, 517 desahucios cada día, domingos y festivos incluídos ... (nota: y todos los banqueros y bancarios que provocaron esta situación para enriquecerse indecentemente siguen en libertad, lo mismo que los políticos que lo permitieron.)
Más artículos de CRISIS en El Mundo:
- María se pone a la venta.
- Generación exilio.
- La pobreza en un vaso de leche.
Carpe diem, Kristian.
La España atrapada
TANO SANTOS, el jueves pasado en El País. Enlace directo aquí.
- La deuda externa de España es de 1.798.740 millones de euros, es decir, casi 1.8 billones de euros. (nota: en cristiano eso es casi 2 millones de millones de euros, repito, casi 2 millones de millones de euros, ó algo más de 3 mil millones de millones de pesetas.)
- Una gran parte de esta deuda es deuda privada, en particular deuda bancaria. (nota: Entonces, ¿por qué la tenemos que pagar entre todos?, ¿por qué no la pagan Botín y sus acólitos?, o si no pueden pagar pués a la carcel como cualquier otro ladrón.)
- La senda por la que vamos a caminar es estrechísima y cualquier contratiempo, ya sea político o económico, puede resultar en descarrilamientos: los riesgos son altos.
Carpe diem, Kristian.
- La deuda externa de España es de 1.798.740 millones de euros, es decir, casi 1.8 billones de euros. (nota: en cristiano eso es casi 2 millones de millones de euros, repito, casi 2 millones de millones de euros, ó algo más de 3 mil millones de millones de pesetas.)
- Una gran parte de esta deuda es deuda privada, en particular deuda bancaria. (nota: Entonces, ¿por qué la tenemos que pagar entre todos?, ¿por qué no la pagan Botín y sus acólitos?, o si no pueden pagar pués a la carcel como cualquier otro ladrón.)
- La senda por la que vamos a caminar es estrechísima y cualquier contratiempo, ya sea político o económico, puede resultar en descarrilamientos: los riesgos son altos.
Carpe diem, Kristian.
miércoles, octubre 24, 2012
La Europa del miedo
JOSEP RAMONEDA, el domingo pasado en El País. Enlace directo aquí.
- ¿Por qué la ciudadanía reacciona de modo tan timorato a la salvajada de los talibanes de la austeridad que la están hundiendo cada día un poquito más?
- Las clases medias europeas son un buen cultivo para las paranoias, las hipocondrías y las angustias paralizantes, que los Gobiernos han estimulado para imponer sus hachazos de austeridad.
- Los gobernantes han bombardeado constantemente a la ciudadanía con augurios de grandes desastres para que asumieran sin rechistar unas medidas radicales que hasta el momento solo han dado efectos negativos para el bienestar de la mayoría.
- La combinación entre el despotismo tecnocrático de Bruselas y unos equilibrios intergubernamentales cada vez más inclinados hacia la hegemonía alemana están siendo letales para la política y para la democracia.
- La burocracia de Bruselas ha sido especialmente nefasta para la calidad de la democracia. Es una casta tecnocrática que pretende liderar Europa de una manera autónoma y en beneficio propio.
- La justicia, incluso en el sentido de reacción ante la injusticia flagrante, ha sido borrada del lenguaje político europeo. Sin justicia, ¿qué queda a parte del miedo?
Carpe diem, Kristian.
- ¿Por qué la ciudadanía reacciona de modo tan timorato a la salvajada de los talibanes de la austeridad que la están hundiendo cada día un poquito más?
- Las clases medias europeas son un buen cultivo para las paranoias, las hipocondrías y las angustias paralizantes, que los Gobiernos han estimulado para imponer sus hachazos de austeridad.
- Los gobernantes han bombardeado constantemente a la ciudadanía con augurios de grandes desastres para que asumieran sin rechistar unas medidas radicales que hasta el momento solo han dado efectos negativos para el bienestar de la mayoría.
- La combinación entre el despotismo tecnocrático de Bruselas y unos equilibrios intergubernamentales cada vez más inclinados hacia la hegemonía alemana están siendo letales para la política y para la democracia.
- La burocracia de Bruselas ha sido especialmente nefasta para la calidad de la democracia. Es una casta tecnocrática que pretende liderar Europa de una manera autónoma y en beneficio propio.
- La justicia, incluso en el sentido de reacción ante la injusticia flagrante, ha sido borrada del lenguaje político europeo. Sin justicia, ¿qué queda a parte del miedo?
Carpe diem, Kristian.
martes, octubre 23, 2012
La crisis se come la clase media, la sociedad se quedará en ricos, pobres y mendigos
MANUEL VICENT, el domingo pasado en El País. Enlace directo aquí.
- Si la crisis económica persiste con esta virulencia, la sociedad quedará dividida en tres partes incomunicadas: unos pocos ricos serán cada día más ricos; la clase media se verá reducida a la pobreza; los pobres de toda la vida bajarán otro escalón y se convertirán en mendigos.
- Después de dar una vuelta al abrigo, los ciudadanos de clase media llevarán la pobreza con resignación y dignidad, pero sus hijos cabreados saldrán los sábados noche a romper escaparates con un horizonte iluminado por el cóctel molotov.
- Pero los hambrientos deberán aceptar su destino. Para ellos solo habrá una disyuntiva: si son buenos, tendrán sopa; si se rebelan, rebotará en su espalda la verga de la policía.
Carpe diem, Kristian.
- Si la crisis económica persiste con esta virulencia, la sociedad quedará dividida en tres partes incomunicadas: unos pocos ricos serán cada día más ricos; la clase media se verá reducida a la pobreza; los pobres de toda la vida bajarán otro escalón y se convertirán en mendigos.
- Después de dar una vuelta al abrigo, los ciudadanos de clase media llevarán la pobreza con resignación y dignidad, pero sus hijos cabreados saldrán los sábados noche a romper escaparates con un horizonte iluminado por el cóctel molotov.
- Pero los hambrientos deberán aceptar su destino. Para ellos solo habrá una disyuntiva: si son buenos, tendrán sopa; si se rebelan, rebotará en su espalda la verga de la policía.
Carpe diem, Kristian.
Es más fácil crear una empresa en Zambia que en España
Artículo de MIGUEL JIMÉNEZ, hoy en El País. Enlace directo aquí.
- España cae al puesto 136º entre los países con facilidades para montar un negocio.
- España ocupa el puesto 136º de los 185 países examinados por el Banco Mundial en su informe Doing Business 2013.
- En España es más difícil crear una empresa que en Afganistán, Albania, Burundi, Irán, Kosovo, Kenia, Marruecos, Nepal, Nicaragua, Ruanda, Senegal, Tanzania, Yemen o Zambia, entre muchos otros países, según el informe.
- Una lista que encabezan Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda, EE UU y Dinamarca, que repiten en las cinco primeras posiciones.
- El Fondo Monetario Internacional recomendó en su último informe anual sobre España que el Gobierno se pusiera como objetivo a la hora de articular sus reformas situarse entre los 10 primeros puestos de las clasificaciones sobre competitividad y facilidades para hacer negocios.
Carpe diem, Kristian.
- España cae al puesto 136º entre los países con facilidades para montar un negocio.
- España ocupa el puesto 136º de los 185 países examinados por el Banco Mundial en su informe Doing Business 2013.
- En España es más difícil crear una empresa que en Afganistán, Albania, Burundi, Irán, Kosovo, Kenia, Marruecos, Nepal, Nicaragua, Ruanda, Senegal, Tanzania, Yemen o Zambia, entre muchos otros países, según el informe.
- Una lista que encabezan Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda, EE UU y Dinamarca, que repiten en las cinco primeras posiciones.
- El Fondo Monetario Internacional recomendó en su último informe anual sobre España que el Gobierno se pusiera como objetivo a la hora de articular sus reformas situarse entre los 10 primeros puestos de las clasificaciones sobre competitividad y facilidades para hacer negocios.
Carpe diem, Kristian.
lunes, octubre 22, 2012
Para España, lo peor está por llegar
Entrevista de Alicia González con Puw Hill (de Goldman Sachs Europa) ayer domingo en El País, sobre la recesión española. Pinchar aquí para el enlace directo.
Algunos extractos:
- La recesión española se agudizará en 2013.
- Aún no se percibe un punto de inflexión.
- Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor ... la economía española irá a peor antes de remontar.
- Nuestras previsiones sugieren que la recesión se va a acelerar en los próximos trimestres. En definitiva, que lo peor está por llegar y no vemos ninguna inflexión en esta tendencia en todo 2013.
Carpe diem, Kristian.
Algunos extractos:
- La recesión española se agudizará en 2013.
- Aún no se percibe un punto de inflexión.
- Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor ... la economía española irá a peor antes de remontar.
- Nuestras previsiones sugieren que la recesión se va a acelerar en los próximos trimestres. En definitiva, que lo peor está por llegar y no vemos ninguna inflexión en esta tendencia en todo 2013.
Carpe diem, Kristian.
Europa, paralizada por el miedo
Crónica muy interesante de Francisco Peregil (desde Buenos Aires), el pasado día 17 de octubre, en El País; enlace directo aquí.
Algunos extractos:
- Europa acepta que el mayor peso de la crisis económica recaiga sobre las espaldas de los más débiles.
- El hombre común y corriente siente la sensación de que delante de sí hay un abismo, una fragmentación, una pérdida de derechos.
- Las sociedades opulentas piensan cada vez menos.
- Europa alcanzó, durante los últimos veinte años, estándares de democracia, transparencia, pluralismo, cuidado de las minorías, cultura y equidad social como ninguna otra región del mundo ... Fue un modelo y un faro para muchos países. Y por lo tanto, su actual crisis tiene un impacto negativo en esas mismas repúblicas emergentes, donde se utiliza estas nuevas tristezas europeas como coartadas para infringir las reglas de la democracia y practicar sin complejos nacionalismos rancios y populismos de distinto pelaje.
- En mi humilde opinión, ha quedado suficientemente demostrado que dejar en libertad a los buitres del mercado y a la vez sujetar el cambio monetario han sido las verdaderas razones de esta caída.
- Europa hace mal en tratar de cumplir las exigencias de Alemania y del Fondo Monetario Internacional.
- A mí me asombra las enormes sumas de dinero que se le dan a los bancos y me pregunto: ¿Por qué no atender a los consumidores endeudados? Porque atendiéndolos a ellos, dándole reprogramaciones de los préstamos, bajándoles tasas de interés, etcétera, terminan haciendo que el consumidor recobre parte de la confianza y empiece a demandar y a poner en marcha la economía. Solo veo en Europa la esperanza absurda de que dándole fondos a los bancos los bancos van a dar créditos y de esa manera van a permitir que la economía vuelva a avanzar. Pero resulta que, cuando uno les da fondos, los bancos utilizan esos fondos no para dar créditos sino para mejorar su situación de capital. Con lo cual, no hay más créditos y aún si hubiera créditos, probablemente la gente no estaría dispuesta a seguir tomándolos porque están sobreendeudados.
Carpe diem, Kristian.
Algunos extractos:
- Europa acepta que el mayor peso de la crisis económica recaiga sobre las espaldas de los más débiles.
- El hombre común y corriente siente la sensación de que delante de sí hay un abismo, una fragmentación, una pérdida de derechos.
- Las sociedades opulentas piensan cada vez menos.
- Europa alcanzó, durante los últimos veinte años, estándares de democracia, transparencia, pluralismo, cuidado de las minorías, cultura y equidad social como ninguna otra región del mundo ... Fue un modelo y un faro para muchos países. Y por lo tanto, su actual crisis tiene un impacto negativo en esas mismas repúblicas emergentes, donde se utiliza estas nuevas tristezas europeas como coartadas para infringir las reglas de la democracia y practicar sin complejos nacionalismos rancios y populismos de distinto pelaje.
- En mi humilde opinión, ha quedado suficientemente demostrado que dejar en libertad a los buitres del mercado y a la vez sujetar el cambio monetario han sido las verdaderas razones de esta caída.
- Europa hace mal en tratar de cumplir las exigencias de Alemania y del Fondo Monetario Internacional.
- A mí me asombra las enormes sumas de dinero que se le dan a los bancos y me pregunto: ¿Por qué no atender a los consumidores endeudados? Porque atendiéndolos a ellos, dándole reprogramaciones de los préstamos, bajándoles tasas de interés, etcétera, terminan haciendo que el consumidor recobre parte de la confianza y empiece a demandar y a poner en marcha la economía. Solo veo en Europa la esperanza absurda de que dándole fondos a los bancos los bancos van a dar créditos y de esa manera van a permitir que la economía vuelva a avanzar. Pero resulta que, cuando uno les da fondos, los bancos utilizan esos fondos no para dar créditos sino para mejorar su situación de capital. Con lo cual, no hay más créditos y aún si hubiera créditos, probablemente la gente no estaría dispuesta a seguir tomándolos porque están sobreendeudados.
Carpe diem, Kristian.
martes, octubre 16, 2012
Golfos e ineptos
Reflexión muy acertada y bien escrita de Manuel Vicent el domingo pasado (14.10.2012) en El País, comparando la actual crisis con la piedra de Sísifo. Pinchar aquí para el enlace directo.
Puede que la crisis, en su caída, se lleve consigo por delante la democracia, la cultura, la libertad de expresión y todos los sueños de una generación que no ha tenido la culpa de que los políticos, los banqueros y ejecutivos fueran unos tan golfos y otros tan ineptos.
Carpe diem, Kristian.
Puede que la crisis, en su caída, se lleve consigo por delante la democracia, la cultura, la libertad de expresión y todos los sueños de una generación que no ha tenido la culpa de que los políticos, los banqueros y ejecutivos fueran unos tan golfos y otros tan ineptos.
Carpe diem, Kristian.
Un burdel de lujo
Artículo muy acertado de Salvador Sostres, la semana pasada, en El Mundo (no hay enlace porque El Mundo cobra por ver sus mejores textos online). Va sobre la actuación de nuestros políticos para con la crisis.
Un pequeño extracto:
... Pero la improvisación es total, porque no hay plan, porque todo es de tercera regional y de un amateurismo lamentable ...
Carpe diem, Kristian.
Un pequeño extracto:
... Pero la improvisación es total, porque no hay plan, porque todo es de tercera regional y de un amateurismo lamentable ...
Carpe diem, Kristian.
domingo, octubre 14, 2012
Tengo opiniones peligrosas
Ayer (13 de octubre 2012) en la contraportada de El Mundo, una entrevista muy interesante, muy crítica y muy amena con Antonio Gala, donde explica entre muchas otras perlas que: "Tengo opiniones peligrosas".
Y cuando le preguntan "¿quién preferirá que a usted le fallen las memorias?" dice: "... Los x que saben que yo sé ... Sé cosas de todos ..."
Carpe diem, Kristian.
Y cuando le preguntan "¿quién preferirá que a usted le fallen las memorias?" dice: "... Los x que saben que yo sé ... Sé cosas de todos ..."
Carpe diem, Kristian.
El Desastre
... Según Hacienda, el 40 por ciento de los asalariados españoles pagan más impuestos que sus jefes ...
Fuente:AG-LaT2 - El Desastre
Carpe diem, Kristian.
Fuente:AG-LaT2 - El Desastre
Carpe diem, Kristian.
Una fabula actual
Interesante fábula de Rosa Montero, el pasado martes día 9, en El País. Enlace directo pinchando aquí.
En las fábulas, los personajes que actúan correctamente obtienen su recompensa. Pero la vida real es más canalla y nos jeringa a todos.
Carpe diem, Kristian.
En las fábulas, los personajes que actúan correctamente obtienen su recompensa. Pero la vida real es más canalla y nos jeringa a todos.
Carpe diem, Kristian.
La gran responsabilidad
Artículo muy interesante Antonio Estella, el pasado viernes día 12, en El País. Enlace directo pinchando aquí.
Algunos extractos:
- Por acción u omisión, los políticos son parte importante de la crisis económica y en parte causantes de la misma.
- Desde mi punto de vista nuestros políticos, tienen una profunda responsabilidad por lo que está ocurriendo en nuestro país ... Es de los políticos de lo que hablamos aquí, de carne y hueso, y no de las instituciones ... La responsabilidad de nuestros políticos es tanto por acción como por omisión.
- ... fueron los políticos los que allá por los años ochenta decidieron desregular los mercados financieros; fueron los políticos los que tomaron la decisión de crear un euro con unas instituciones de gobernanza insuficientes, cuando en la época en la que se estaba diseñando la moneda única muchos expertos dijeron que si se tomaban esas decisiones las consecuencias podrían ser muy costosas; y fueron los políticos los que tomaron la decisión de liberalizar hasta el extremo de lo imposible los mercados inmobiliarios, por ejemplo, en nuestro país.
... nadie obligó a los políticos que tomaron esas decisiones a hacerlo; si no estaban de acuerdo con ellas, y alguien les obligó, siempre podían haber dimitido antes de tomarlas; y si alguien les obligó, y no pudieron resistirse, convendría saberlo, porque la cuestión de “quién gobierna en realidad” es crucial en estos momentos.
Carpe diem, Kristian.
Algunos extractos:
- Por acción u omisión, los políticos son parte importante de la crisis económica y en parte causantes de la misma.
- Desde mi punto de vista nuestros políticos, tienen una profunda responsabilidad por lo que está ocurriendo en nuestro país ... Es de los políticos de lo que hablamos aquí, de carne y hueso, y no de las instituciones ... La responsabilidad de nuestros políticos es tanto por acción como por omisión.
- ... fueron los políticos los que allá por los años ochenta decidieron desregular los mercados financieros; fueron los políticos los que tomaron la decisión de crear un euro con unas instituciones de gobernanza insuficientes, cuando en la época en la que se estaba diseñando la moneda única muchos expertos dijeron que si se tomaban esas decisiones las consecuencias podrían ser muy costosas; y fueron los políticos los que tomaron la decisión de liberalizar hasta el extremo de lo imposible los mercados inmobiliarios, por ejemplo, en nuestro país.
... nadie obligó a los políticos que tomaron esas decisiones a hacerlo; si no estaban de acuerdo con ellas, y alguien les obligó, siempre podían haber dimitido antes de tomarlas; y si alguien les obligó, y no pudieron resistirse, convendría saberlo, porque la cuestión de “quién gobierna en realidad” es crucial en estos momentos.
Carpe diem, Kristian.
Deuda injusta
Artículo muy interesante Juan José Millás, el pasado viernes día 12, en El País. Enlace directo pinchando aquí.
Algunos extractos:
- En las dictaduras militares te callan la boca y te aplican la picana. En las económicas te dejan hablar, pero te despluman como nos están desplumando a usted y a mí.
- Ahora mismo nos hacen los presupuestos en Alemania y la ropa en China. La ropa nos cae bien, pero los presupuestos nos sientan como un tiro porque están pensados para el bienestar de los alemanes, no para el nuestro ... Nos daría igual que los presupuestos nos los hiciera Merkel si ella pusiera también la pasta. Pero la pasta la ponemos nosotros, que estamos hasta aquí de impuestos directos e indirectos.
- Es como si el vecino nos dijera en qué debemos gastar o en qué no debemos gastar. Y no nos vengan con el rollo de que el vecino ordena nuestras vidas porque se le debe un dinero. Sabía cuando lo prestó, a quien se lo prestara, que no se le podría devolver. Eso, en Derecho, recibe el nombre de deuda injusta; lejos de saldarla, debe llevar al acreedor a la cárcel.
Carpe diem, Kristian.
Algunos extractos:
- En las dictaduras militares te callan la boca y te aplican la picana. En las económicas te dejan hablar, pero te despluman como nos están desplumando a usted y a mí.
- Ahora mismo nos hacen los presupuestos en Alemania y la ropa en China. La ropa nos cae bien, pero los presupuestos nos sientan como un tiro porque están pensados para el bienestar de los alemanes, no para el nuestro ... Nos daría igual que los presupuestos nos los hiciera Merkel si ella pusiera también la pasta. Pero la pasta la ponemos nosotros, que estamos hasta aquí de impuestos directos e indirectos.
- Es como si el vecino nos dijera en qué debemos gastar o en qué no debemos gastar. Y no nos vengan con el rollo de que el vecino ordena nuestras vidas porque se le debe un dinero. Sabía cuando lo prestó, a quien se lo prestara, que no se le podría devolver. Eso, en Derecho, recibe el nombre de deuda injusta; lejos de saldarla, debe llevar al acreedor a la cárcel.
Carpe diem, Kristian.